Una foto tomada por un amigo que aún no revelaremos, de un ferrocarril bastante conocido. ¿Cual? ¿Donde? Foto de Fabián Pesikonis.
En nuestro agotadísimo Nº 32, dedicado integramente a la historia de la vía a Neuquén y Zapala, utilizamos un pequeño espacio para hablar de las estaciones originales de la línea primitiva a la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, como la que se ve arriba, que es Juan de Garay.
En esa nota decíamos que este tipo de estación empleado en 15 paradas primitivas, no guardaba mucha relación con la arquitectura usual del FCSud. Aqui una vista del andén de Algarrobo.
Vista general de Juan de Garay. Los edificios tenían una sola hilera de dependencias dispuestas a lo largo de la vía (ver una sola ventana en el lateral) pero, a diferencia de lo acostumbrado en esta clase de construcciones, no tenían acceso al edificio del lado de la calle (ver primera foto)
La estación Pichimahuida, que se conserva en muy buen estado. Fuera de la vía Neuquén, sólo una estación se construyó con similares características: Puerto Militar, hoy Puerto Belgrano.
Algunas, como Río Colorado, fueron más amplias que sus congéneres. El paredón agregado enlazando el edificio de baños, es otra rareza, ya que para la época de su construcción el FCSud ya empleaba asiduamente planos que incorporaban patios internos y paredones. Tal vez la desolación de la zona hizo que no se contemplara originalmente este detalle que sólo habría aportado privacidad ante la nada.
Médanos, otra estación ampliada y con un volumen anexado posteriormente.
Pero hubo sólo una estación bastante diferente en la línea. Inaugurada como Río Negro, hoy luce en sus carteles la inscripción Padre Stefenelli. Esta construcción más compacta, muestra una doble hilera de dependencias, con dos ventanales por lateral. E incorpora ojos de buey redondos para la ventilación de entretecho, algo que el FCSud sólo utilizó en su línea originala Chascomús. Este tipo de edificaciones en el Sud solían contar con ventanucos de ventilación rectangulares, de desarrollo vertical, agrupados de a pares. De alli que esta estación pueda confundirse con una del BAP; incluso por la decoración que enmarca puertas y ventanas, muy similar a la empleada por este ferrocarril. Padre Stefenelli también sufrió el agregado de paredones y hasta se le ha anexado un nuevo edificio de estación, con andén más ancho, sin desafectar el primitivo. Apenas poco posterior a las otras estaciones de la vía Neuquén, vino a reemplazar a la primitiva Río Negro, relocalizada después de una inundación.
Fuera de la vía Neuquén, otras dos únicas estaciones compartieron el estilo de Río Negro. Una de ellas es Goyena, motivo de nuestra intriga semanal, y última intermedia de la larga vía de Cañuelas a Saavedra (vía Empalme Lobos - Bolivar - Carhué) La otra es Erize, la antepenúltima de esta línea. Extrañamente, entre ambas existe Puan, construida en el estilo de las demás estaciones del recorrido y con archiconocido aire F. C. Sud. También está Alta Vista, pero su construcción es posterior. La razón por la que no publicamos esta foto en color en el acertijo es porque conserva la coloración del Roca en el andén. Sí, maldad.
Cada estación es como un increíble museo librado a la suerte, y Goyena, además de excusas para hacer acertijos, nos muestra este curioso ejemplar de tanque de reposición con pedestal de madera.
No, no es la estación Egaña. Es una estación que engaña. No es lo que parece. ¿Qué estación es? ¿A qué ferrocarril pertenece? ¿Se anima a reconocer alguna estación que originalmente fue idéntica? Fotos de Sergio García
Aunque no lo parezca, la locomotora Nº 782 fue una de las 12 máquinas de este tipo que estuvieron trabajando en la parte baja del Trasandino, explotado por el Ferrocarril San Martín, cuando el Belgrano se quedó con sus locomotoras Vulcan 2-8-4T. Por esa razón, cuando un lector del blog nombró los "quitanieves" dijimos que estaba cerca. En realidad el tipo de soporte para el miriñaque, que bien puede servir para montar en él una pala, fue utilizado por el Ferrocarril Belgrano en muchas locomotoras de llanura. Lo que nos había llamado la atención, fue haber visto a la 782 en Pinedo equipada con un farol de alta montaña. Pensabamos que se trataba de un resabio de su paso por el Trasandino -tal vez en este caso lo es- y largamos la intriga. Ahora, para ser honestos, empezamos a mirar muchas fotos de vaporeras del belgrano, y hemos notado que en los últimos tiempos estos faroles se colocaban indiscriminadamente en cualquier locomotora. Por ende, era insostenible el desafío, porque el elemento extraño ha dejado de serlo... Pero hemos disfrutado esta bella imagen y hemos hablado de trenes, que es lo que nos gusta.
1001 y 1002, así se identifican las dos locomotoras que pertenecieron a la ex Yugoslavia y que fueron reconstruidas en Croacia. Se trata de máquinas General Motors equipadas con motor 645 de 16 cilindros y 2.000 HP. Foto tomada hoy 8/12/2009 por Pablo Gallardo
Asi desembarcaron, bien protegidas del salitre. Foto: Matías Marsicano 06/12/2009
La GT22CW-2 Nº A 913 fue la encargada del traslado. Aqui la vemos con su novedoso cargamento, pasando el cruce con la línea Tapiales - Bonzi de LGB. 07/12/2009. Foto de Pablo Salgado
Año 1980. El tren con destino a Resistencia vía Tostado arriba a Gral Pinedo y allí se realizan algunas maniobras para retirarle coches. Frente a la formación detenida, nuestro amigo Jorge Ciawlowski ve pasar a la C10 Nº 782, remolcando en posición invertida algunos coches del tren. Lo hace encerrada por un tanque de agua y un vagón desprovisto de maderamen que facilita las tareas de enganche. Ya no era fácil en aquellos años encontrar alguna locomotora a vapor funcionando en el Belgrano, pero éste parecía ser el lugar más indicado. Hallamos un detalle interesante, raro en esta foto; algo que sin embargo tiene su explicación. Usted podrá encontrar tal vez muchas cosas que le resultarán extrañas, pero la pregunta es ¿hallará el detalle que nos resulta extraño a nosotros? Y explicar su razón de ser ¿será mucho pedir? ¡Adelante!
Esta es la parada Ortiz de Rosas del FCPBA en 1994, antes de que comenzara su refacción
Por aquí paseaban las damas retratadas en el acertijo de la semana
Ortiz de Rosas, como se la veía en 1998, muy bien conservada, mejor que en 1994. Pero esto no fue asi por mucho tiempo.
Esta era la vista que ofrecía el apeadero desde la calle en 1998, cuando los trabajos para instalar una confitería allí recién comenzaban.
Al clausurarse la linea y levantarse los rieles, Saladillo avanzó sobre los terraplenes ferroviarios con premura, si bien la línea cruzaba con puentes las arterias más importantes. Sin embargo, la estación conservó un tramo de terraplén, su andén casi íntegro y su arboleda. Vista del año 1998.
LA FOTO INCOMPLETA (autor: Marcelo Torres)
Esta es la vista verdadera del lateral del locotractor Hitachi de Astilleros Río Santiago.
Placa del fabricante.
Esta foto del frente capot, nos permite compararla con su hermanita que trabajaba en el Dock Sud y ahora en talleres Pérez. En la foto de abajo, de Roberto Yommi, la Hitachi fotografiada en el Dock Sud.
Estimados lectores: la salida del Nº 71 de Todo Trenes, programada para el día 11 de noviembre, se verá retrasada en el área céntrica de Buenos Aires por los conflictos gremiales que paralizan el servicio de trenes subterráneos de la ciudad. Muchos de nuestros puntos de venta están establecidos en estaciones de subte y trataremos de resguardar la igualdad de oportunidad de estos comerciantes amigos. Observando la evolución del conflicto, trataremos de cumplimentar la distribución a la brevedad. Cordialmente.