Locomotora "Solís", quinta unidad del FCPE, Baldwin Nº 7304 de 1884. Foto: Guillermo Solanet
Placa de la Solis. Foto: Guillermo Solanet
Placa del Centenario 1866 - 1966. Estación Gualeguay
Estación Gualeguay Central (desaparecida) del Primer Enterriano.
FCPE. Dibujo de Jorge Waddell
Estación Gualeguay (ex Gualeguay Tala) Ferrocarril Central Entrerriano, luego Ferrocarril Entre Ríos. Fotos Guillermo Solanet
Abajo, la estación Puerto Ruiz del Ferrocarril Primer Enterriano en servicio. Foto extraída de la publicación Gran Panorama Argentino, reproducción de Jorge Waddell
Abajo, la estación Puerto Ruiz en la actualidad. Fotos de Sergio García.
Plano de las obras de modernización de Puerto Ruiz que tuvieron lugar en la década de 1930. Colección Gustavo López.
Antiguo muelle ferroviario en Puerto Ruiz. Foto: Alejandro Tumanoff
El "nuevo" Puerto Ruiz, aún con rieles sobre el muelle y un guinche ferroviario, pero de trocha angosta. Fotos de Sergio García.
Después de haber corrido al Tren Nacional por la Paz y la No Violencia entre Vedia y Laboulaye mientras se dirigía a Mendoza (click aquí para ver la nota), decidí que viajaría a la Provincia de San Luis días después para verlo regresar a Retiro. Es así que el 3 de enero de 2010 en medio de la calurosa siesta puntana, llegué a Beazley con el amigo Juan (más conocido como "Dr. Ramapo"), y me apersoné en la estación. En ese instante estaba entrando un carguero procedente de Palmira, el que sería auxiliado por cola tal como sucede con todos los trenes descendentes que circulan entre Beazley y el kilómetro 756, en cercanías de Alto Pelado (Click aquí para ver nota de trenes auxiliados).
Comenzamos entonces a perseguir a este tren mientras hacíamos tiempo hasta la pasada del pasajero prevista para después de las 18 hs. En el siguiente video lo verán salir de Beazley, en dirección a Justo Daract:
Yendo hacia Justo Daract, la siguiente estación después de Beazley es La Costa. Lo esperamos allí, en medio de la soledad de esta zona tan particular de San Luis. No hay pueblo aquí y la estación está abandonada y depredada, la vía segunda está levantada por lo que no se realizan cruzadas ni ninguna otra operación ferroviaria.
A estas alturas comenzaba a formarse una tormenta de proporciones que amenazaba interrumpir todo lo planeado. No obstante seguimos; pocos kilómetros antes de la siguiente estación, Zanjitas, la vía cruza la Ruta Provincial 3, en ese paso a nivel logramos esta filmación:
Y por fin llegamos a Zanjitas. Aquí sí está habilitada la vía segunda para cruzadas y además la estación está habitada como podrán apreciar. Noten en los últimos segundos del video el terrible rayo que cae a gran distancia por sobre el horizonte.
En todo este tramo cercano a Zanjitas la vía cruza tres veces a la Ruta Provincial 3. En el paso a nivel ubicado al sur de la estación y ya con la tormenta encima (comenzaba a llover), filmamos por última vez a este tren:
La tormenta impidió continuar persiguiendo al carguero, así es que regresamos a Beazley. Allí nos enteramos que la locomotora de auxilio volvería con otro tren de vacíos que esperaría cruzada en Beazley con el tren de pasajeros. Le salimos al cruce a pocos kilómetros al este de aquélla estación y estas son las imágenes:
Y para finalizar con los trenes cargueros, en el siguiente video verán entrar a vía 3 de Beazley al tren de vacíos seguido de la auxiliadora:
Después de esto se desató el diluvio. Decidimos regresar a la ciudad de San Luis y descartar la filmación del tren de pasajeros habida cuenta de las condiciones climáticas. Pero la ruta a la capital puntana se percibía más complicada por el temporal, así que buscamos refugio para nosotros y para el auto en casa de un amigo ferroviario. Desde su residencia, ubicada detrás de la estación, vimos cómo entraba a Beazley el Tren Nacional por la Paz y la No Violencia bajo un aguacero de proporciones, acompañado de fuertes ráfagas de viento. Pero como dijo el filósofo: "siempre que llovió, paró", y esta no fue la excepción. Segundos antes de la partida, pudimos tomar estas imágenes en Beazley:
Después que se alejó el pasajero volvió a salir el sol. Nosotros regresamos a San Luis y pernoctamos allí para al día siguiente recorrer estaciones entre Caldenadas y Justo Daract. En cercanías de Río Quinto apareció este carguita, al que verán cruzar el paso a nivel de Ruta Provincial 55:
Y esto fue todo. Una de las cosas destacables y que realmente nos conmovió a todos, aficionados y pasajeros que viajaban, fue la respuesta de la gente a la pasada de la formación, todo el mundo saludando emocionado y esperanzado en el regreso del tren. Ojalá esta corrida especial de Ferrocentral sea la punta de lanza para el retorno de los servicios de pasajeros entre Retiro y Mendoza.
Cuando Darío tomó esta foto en 1991, la escena era de lo más normal en la estación de Bahía Blanca Sud. Pero con el tiempo, se tornó curiosa. ¿Podrían decirnos por qué? Sabemos que es fácil, pero aún los que adviertan enseguida el detalle, la disfrutarán.
Como ya es de público conocimiento, Ferrocentral fue la encargada de correr un tren de pasajeros especial entre Retiro y Mendoza, razón más que suficiente para salir con un amigo a filmarlo, y de paso conocer algunas estaciones del San Martín.
Luego de salir de Córdoba muy temprano, llegamos a Laboulaye y de ahí tomamos la Ruta 7 para salirle al cruce a la formación de pasajeros, la que interceptamos en Vedia, Provincia de Buenos Aires:
De Vedia salimos presurosos para sacarle ventaja al tren, al que volvimos a encontrar en Alberdi:
Diego de Alvear, ya en la Provincia de Santa Fe, fue el siguiente punto de encuentro. Noten la acelerada que le imprimieron a la GT, lo que redundaría en un considerable incremento de la velocidad, desde esta estación hasta Rufino el tramo se hizo a poco más de 100 km/h:
Y por la gran velocidad, recién volvimos a ver al tren tras su detención en Rufino, fue imposible alcanzarlo antes. En el siguiente video lo verán saliendo de esa estación, me hubiera gustado filmarlo más cerca del edificio, pero la cantidad de gente era tal que preferí alejarme un poco hacia el oeste, donde se abren los ramales a Buchardo y La Carlota:
Rufino marcaba los últimos kilómetros de vía en Santa Fe, el tren entraba ahora a Córdoba. La pequeña estación Rosales fue la elegida para tomar las siguientes imágenes (noten la gente que fue a la estación a pesar de ser un pueblito muy pequeño):
Y finalmente y con las últimas luces del 30 de diciembre, la formación de Ferrocentral entró a Laboulaye, progresista ciudad del sur cordobés. En el siguiente video verán al tren ingresar a la estación, y luego partiendo hacia Mendoza. La gran cantidad de gente me obligó a colocarme en una posición no muy favorable en lo que a luz se refiere, pero el objetivo fue cumplido:
Y hasta aquí esta primera parte. Volveríamos a encontrar a este tren en Beazley, regresando a Retiro, pero eso (y otros trenes más) los verán en la segunda parte de esta nota.
En el enigma de esta semana, la particularidad es que no sabemos la respuesta. Simplemente invitamos a nuestros imaginativos e ilustrados lectores a desasnarnos con datos precisos o entretenernos con sus delirios. La foto nos muestra una marcada curva -exagerada por el zoom- mediante la cual las vías del Mitre desembocan en una serie de puentes y terraplenes para cruzar la laguna. Y a la derecha de la imagen, se ve un poste con varios travesaños o peldaños adosados a lo largo de su cuerpo. Hemos visto este tipo de postes, incluso con distinto formato, en distintos puntos del Mitre, especialmente cerca de puentes. Nuestra pregunta es si alguien sabe para qué servía. Ya hemos descartado algunas ocurrencias de nuestros pícaros amigos.
- No es un telégrafo banda ancha.
- No es para jugar al Palo Enjabonado con trampa.
Pensamos que podría servir para medir inundaciones, pero nos pareció un disparate, pues si alguna inundación fuera capaz de dar uso a los peldaños más altos, estaríamos peor que la Atlántida. Lo que suponemos es que sencillamente, servirían para que el personal del tren pudiera treparse y tener una visión completa de los puentes antes de transponerlos, especialmente después de lluvias e inundaciones que pudieran haberlos afectado. Pero a ciencia cierta, no lo sabemos. ¿Alguien lo sabe? ¿Alguien tiene una ocurrencia mejor? Gracias.